Método Montessori, la educación de Amazon, Google y Wikipedia

Jeff Bezos, fundador de Amazon, los hermanos Page, de Google, y Jimmy Wales, de Wikipedia, son algunos de los creadores más importes en la industria tecnológica de este siglo XXI. Todos ellos tienen algo en común, estudiaron bajo el Método Montessori. 

 

A finales del siglo XIX y principios del  XX, María Montessori, pedagoga y médico italiana revolucionó el sistema educativo con el Método Montessori, una metodología educativa que se basa principalmente en otorgar autonomía e independencia a los niños, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada uno.

 

En la actualidad se estima que existen más de 25 mil escuelas Montessori en todo el mundo. Todas ellas se basan en el siguiente principio “primero la educación de los sentidos, luego la educación del intelecto”. Para comprobar los efectos y resultados que ofrece, ha sido estudiado en diversas ocasiones, demostrando en algunos casos su potencial, mientras que otros estudios han concluido que no presenta grandes diferencias.

 

Pero, ¿y si cuatro de las personas más exitosas de este siglo han estudiado bajo esta metodología? Tal vez solo sea una coincidencia que Jeff Bezos, fundador de Amazon, los hermanos Page, de Google, y Jimmy Wales, de Wikipedia aprendieran bajo este método. Durante sus etapas de preescolar y primaria se dejaron guiar por sus sentidos y comenzaron a pensar las cosas desde otra perspectiva, a través de un modelo menos rígido, que pone su atención en la elección libre de los alumnos, la espontaneidad y el respeto.

 

Sin duda, estos ejemplos son una pista sobre la importancia que tiene la educación para cambiar el futuro, los modelos educativos deben prestar más atención a las primeras etapas del desarrollo infantil. En la actualidad, no existe ninguna evidencia que indique que los alumnos de Montessori tengan más éxito al terminar su educación. Lo que si que es cierto, es que nuestra formación determina algunos rasgos de nuestro futuro. Por lo tanto, el papel fundamental de los sistemas educativos es reinventarse y dejar atrás caminos obsoletos, adaptándose a las nuevas tendencias y generaciones.

 

Desde el inicio de la historia, el ser humano ha trabajado constantemente para superarse y encontrar soluciones con las que mejorar su calidad de vida. Emprender ha sido una de las alternativas por la que muchos jóvenes buscan destacar y alcanzar sus metas profesionales. En EUDE Business School queremos ofrecerte a través de la Maestría en Administración y Dirección de Empresas , las soluciones y estrategias con las que podrás desarrollar tu actividad en el ámbito de la dirección empresarial.

La Eurocámara tumba la nueva ley de copyright, ¿cuáles son las consecuencias?

Este jueves, el Parlamento Europeo se reunió para votar la nueva directiva sobre derechos de autor en el mercado único digital. Tras un polémico debate, la ley ha sido finalmente rechazada. 

 

Durante la mañana de este jueves el pleno del Parlamento Europeo votaba la reforma de la ley de europea de Copyrigth. Una ley rodeada de controversia y detractores que finalmente ha sido rechazada por 318 parlamentarios frente a los 278 que votaron a favor y las 31 abstenciones. Pero no todo termina aquí, ahora la norma regresará a la Comisión de Asuntos Jurídicos que deberá darle un lavado de cara, antes de que el próximo mes de septiembre la Cámara debata de nuevo la propuesta.

 

Días previos a la votación, las redes sociales ardían con fuertes críticas a la nueva norma, centradas en  los artículos 11 y 13, bajo la etiqueta #saveYourInternet. Una de las plataformas más activas fue Wikipedia, quién cerro el miércoles sus servicios en varios países como crítica, manteniendo su web inactiva durante más de 24 horas. Estos días ha publicado en sus redes mensajes declarando su total rechazo a esta reforma y a sus graves consecuencias.

 

          

 

¿Por qué surge la polémica?

La polémica se cierne principalmente entorno a dos artículos, el 11 y el 13, que han sido fundamentales para que los eurodiputados se posicionaran en contra de la iniciativa.  Estos artículos ponen en riesgo la actividad en Internet tal y como la conocemos hasta ahora y afectan tanto a plataformas digitales como a las redes sociales y hasta el mismísimo Google.

 

El primero de ellos, el artículo 11, se entiende como un tipo de Canon AEDE a nivel europeo que aborda el uso digital de las publicaciones de prensa. Se establecería un canon a las noticias y a los enlaces mediante el que se prohibiría compartir una parte de una noticia o material periodístico de cualquier tipo de contenido que esté protegido bajo licencia de derecho a copia.

 

En otra palabras, para poder vincular un artículo de prensa como fuente en una plataforma tipo Wikipedia o a un agregador de noticias como Menéame, la página web tendría que pedir permiso a cada medio o autor. Una medida que tiene un claro y monetario objetivo, que las plataformas online paguen una tasa por enlazar a los editores de noticias y que puedan así obtener unos ingresos extra.

 

Por  otra parte, el artículo 13 insta a las diferentes páginas web a controlar el contenido que suben los usuarios a su plataforma para asegurarse de que no vulneran los derechos de autor. Para lograr esta misión, el reglamento pretende que las compañías incorporen filtros automatizados que impidan la subida de contenidos que violen los derechos de autor. Una verdadera censura que supondría una gran revolución en la comunicación digital.

 

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Ahora es el momento de hacer modificaciones y adaptar la normativa de forma que los polémicos artículos paseen los filtros necesarios y no provoquen nuevas y duras críticas.  Sin embargo, habrá que esperar hasta septiembre para conocer la decisión final del Parlamento. De lo que podemos estar seguros es que habrá nueva ley de copyright y que supondrá grandes cambios en la forma en la que publicamos y consumimos información en medios digitales. 

 

Carlos Viera, Director del Máster en Marketing Digital de EUDE Business School opina que esta normativa pretende poner ‘puertas al campo’, ya que “tras más de 30 años desde la puesta en marcha de Intenet es ilógico intentar poner ahora trabas a su libre circulación y carácter gratuito. Si de verdad quieran actuar, deberían tomar medidas contra aquellos internautas que comentan délitos e ilegalidades en la red y no castigarnos a todos”.

 

Sin duda un tema muy interesante para todos aquellos profesionales del sector digital o emprendedores que necesitan conocer el entorno legal en el que desarrollarán sus futuros proyectos y negocios. En EUDE Business School contamos con una amplia oferta formativa creada  e impartida por profesionales en activo que te prepara para afrontar con éxito los retos y continuos cambios en el mercado.

 

Si quieres estar al tanto de toda la actualidad digital y buscas un toque de humor, sigue las aventuras del @profesor_digital en Instagram.